Skip navigation

Ericsson, Grupo Oesía y UC3M demuestran escenarios de integración de tecnologías 5G y Redes No Terrestres

Disponible en English Español
Ericsson, Grupo Oesía y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en España han demostrado cómo se pueden prestar servicios 5G en zonas remotas utilizando Redes No Terrestres (NTN) como backhaul. Dentro de esta colaboración, la red de transporte entre el gNodeB de un sistema de red privada portátil (sistema remoto) y las funciones del plano de control en el centro de datos del laboratorio 5TONIC (núcleo de la red pública 5G) se configuró sobre una red de satélites de órbita terrestre baja (LEO).
News
Ericsson, Grupo Oesía y UC3M demuestran escenarios de integración de tecnologías 5G y Redes No Terrestres

Un escenario típico en el que esta solución muestra su valor podría ser el de una ubicación remota sin conectividad a Internet. Los colaboradores han demostrado que se puede desplegar un sistema de red privada 5G ligero y portátil para proporcionar un servicio de comunicaciones privadas locales de alta calidad a los dispositivos conectados 5G en esa ubicación, y conectarse a través del enlace NTN a un Plano de Control 5G público y luego a la Internet.

En estas pruebas, el equipo validó con éxito la transición fluida entre los accesos móviles y por satélite, mediante el uso de la tecnología 3GPP Advanced Traffic Steering-Switching-Splitting (ATSSS), para garantizar un servicio 5G ininterrumpido.

Manuel Lorenzo, director de Tecnología e Innovación de Ericsson España, afirma: "En 5TONIC lab, Ericsson ha logrado un hito importante, en colaboración con Grupo Oesía y UC3M, demostrando cómo un gNodeB portátil puede utilizar Redes No Terrestres como backhaul para prestar servicios 5G en zonas remotas donde sólo se dispone de cobertura vía satélite. Esta integración pionera también permite una transición fluida entre accesos móviles y satelitales, para mantener la operación continua en redes 5G en muchos escenarios".

Daniel Segovia, del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UC3M, afirma: "Esta colaboración demuestra el potencial de las Redes No Terrestres, especialmente en zonas remotas o devastadas, para expandir la conectividad 5G más allá de las infraestructuras tradicionales. El éxito de esta iniciativa es un testimonio del poder de la colaboración entre el mundo académico y la industria en el avance de las tecnologías de comunicación de nueva generación".

María Graña, directora de Tecnología de Inster-Grupo Oesía, señaló: "Inster, la empresa hiperespecializada en tecnología de Banda Ancha Satelital de Grupo Oesía, ha desarrollado un avanzado terminal satelital con antena de direccionamiento electrónico en banda Ku que opera en la constelación LEO Eutelsat OneWeb. Con este trabajo colaborativo con Ericsson y la Universidad Carlos III de Madrid hemos conseguido demostrar la integración de este terminal satelital LEO portátil con el gNodeB remoto, proporcionando el backhaul necesario para mantener las comunicaciones 5G, lo que representa un logro significativo para las comunicaciones satelitales”.

Este proyecto, que forma parte del programa español de I+D 5G de UNICO y cuenta con el apoyo de fondos NextGenerationEU, subraya el potencial de la integración de 5G y NTN para mejorar la conectividad en regiones desatendidas. Ericsson proporcionó la infraestructura 5G, Grupo Oesía desarrolló terminales de satélite avanzados y la UC3M coordinó el esfuerzo.

Ericsson, Grupo Oesía and UC3M demonstrate scenarios of integration of 5G and Non-Terrestrial Networks technologies