- El informe “Connecting Learners: Narrowing the Educational Divide” de la Economist Intelligence Unit (EIU) destaca cuatro áreas clave para la colaboración multisectorial
- Ericsson es uno de los primeros socios inversores de UNICEF en el ámbito internacional para mapear el índice de conectividad escolar en el marco de la iniciativa Giga
- El empoderamiento de la infancia y las comunidades mediante la conectividad de las escuelas y el acceso a una formación digital de calidad ayudará a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y se convierte en un catalizador para el éxito económico individual, regional y nacional

Un informe de la Economist Intelligence Unit (EIU) financiado por Ericsson (NASDAQ: ERIC) concluye que los países con baja conectividad de banda ancha tienen el potencial de lograr un crecimiento del PIB de hasta un 20% si conectan las escuelas a Internet.
Una mano de obra con una buena formación tiene más probabilidades de innovar e introducir ideas nuevas, lo que a su vez fomenta el desarrollo económico y la creación de empleo. El análisis de la EIU indica que el PIB per cápita de un país podría aumentar un 1,1% por cada 10% de aumento de la conectividad escolar.
El informe destaca que, en Níger, un país del África occidental, la mejora de la conectividad escolar a los niveles finlandeses podría aumentar el PIB per cápita en casi un 20%, pasando de los 550 dólares por persona de referencia a 660 dólares por persona en 2025.
El informe se centra en cuatro acciones clave para lograr el cambio:
- La colaboración es fundamental: Se necesita una estrategia holística de colaboración entre el sector público y el privado para coordinar los esfuerzos con las partes interesadas a fin de superar los obstáculos que dificultan la conectividad de las escuelas.
- Accesibilidad y asequibilidad: La construcción de infraestructuras que permitan el acceso a Internet es un punto de partida, pero la calidad de la conexión y el coste también son factores importantes.
- Integrar Internet y las herramientas digitales en la educación: Cuando se consiga conectar la escuela a Internet, la tecnología debe integrarse en el plan de estudios. Hay que formar a los profesores para que integren la tecnología en la formación diaria.
- Proteger la infancia en Internet: La conectividad de las escuelas ofrece nuevas oportunidades a los niños y niñas, pero hay que tomar medidas adicionales para garantizar entornos de formación online saludables y protegidos. El uso de Internet debe gestionarse adecuadamente para garantizar la seguridad en la red.
El informe también sugiere que los líderes de los sectores público, privado y de las ONG de todo el mundo pueden tener un enorme impacto en la reducción de la brecha digital si unen fuerzas para hacer realidad la conectividad de las escuelas a Internet para estudiantes de todas las edades y de todos los países.
Por ello, Ericsson hace hoy un llamamiento a estos sectores para que apoyen los esfuerzos de Giga (una iniciativa de conectividad escolar fundada por UNICEF y la Unión Internacional de Telecomunicaciones) mediante acciones como: financiación, intercambio de datos, experiencia tecnológica y la elaboración de nuevos modelos de negocio sostenibles que impulsen la conectividad. Ericsson ha firmado una alianza de tres años con UNICEF para trazar la cartografía de la actual brecha de conectividad escolar en 35 países.
El informe de la EIU respaldado por Ericsson, Connecting Learners: Narrowing the Educational Divide, ha convencido a la empresa de que es posible alcanzar el ambicioso objetivo de Giga, la conexión a Internet de todas las escuelas y sus comunidades circundantes para 2030.
Heather Johnson, Vicepresidenta de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Ericsson, afirma: “Cuando se anunció Giga, vimos inmediatamente el impacto positivo que podría tener la reducción de la brecha digital entre países y entre distintas regiones de un mismo país para ofrecer a los niños de todo el mundo la oportunidad de tener un futuro brillante y gratificante”.
Y añade: “El informe deja claro que la asociación entre los líderes empresariales, los líderes del sector público y las ONG puede ayudar a abordar este problema de un modo eficaz y tener un impacto significativo en la población. Todos los actores de estos sectores, por grandes o pequeños que sean, pueden marcar la diferencia. Animamos a las partes interesadas a que lean el informe y se unan a la iniciativa Giga para contribuir al logro de este importante objetivo”.
Charlotte Petri-Gornitzka, Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva Adjunta de UNICEF, declara: “Juntos, estamos trazando un mapa de las escuelas de todo el mundo para identificar las deficiencias de conectividad en las diferentes comunidades. Es fundamental que colaboremos en todos los ámbitos para conectar las escuelas y ofrecer una formación digital de calidad, para que todos los niños y jóvenes puedan dar un salto hacia un futuro más próspero”.
El informe
El informe de la EIU muestra cómo la conectividad escolar puede conducir a una mejora de los resultados educativos y aumentar las oportunidades profesionales, lo que se traduce en una mayor actividad económica y en el crecimiento de la comunidad. El informe concluye que este crecimiento socioeconómico tiene un efecto dominó que a su vez conduce a mayores ingresos, mejoras sanitarias y mayor bienestar general. Los beneficios pueden extenderse más allá de los niños, apoyando el desarrollo de una comunidad más amplia y el crecimiento económico.
Otros beneficios potenciales de conectar las escuelas a Internet que destaca el informe son los siguientes:
- Aumentar la calidad de la educación
- Creación de una mano de obra más productiva que fomente la innovación y las ideas rompedoras
- Creación de empleo
- Desarrollo de la comunidad
- Impulsar el crecimiento y el desarrollo económico
Para obtener más información sobre la iniciativa Giga y cómo participar en ella, visite www.gigaconnect.org
Enlaces relacionados:
Acerca de la iniciativa Giga
Acerca de la alianza de Ericsson con UNICEF
NOTAS PARA LOS EDITORES:
Metodología del informe:
En el informe Connecting Learners: Narrowing the Educational Divide, páginas 80-95, se incluye una descripción detallada de la metodología del informe.
Acerca de la Economist Intelligence Unit:
La Economist Intelligence Unit (EIU) es una unidad de negocios independiente dentro del grupo The Economist. Como principal proveedor mundial de inteligencia nacional y empresarial, ayuda a gobiernos, instituciones y empresas ofreciendo un análisis oportuno, fiable e imparcial sobre estrategias económicas y de desarrollo. Con una red mundial de más de 650 analistas y colaboradores, la EIU evalúa y pronostica de forma continuada las condiciones políticas, económicas y empresariales de más de 200 países. Para obtener más información, visite www.eiu.com.
SÍGANOS:
Suscríbase a las notas de prensa de Ericsson aquí
Suscríbase a las publicaciones del blog de Ericsson aquí
www.twitter.com/ericsson
www.facebook.com/ericsson
www.linkedin.com/company/ericsson
MÁS INFORMACIÓN:
Ericsson Newsroom
CONTACTO PARA LA PRENSA:
Ericsson Comunicación
Carolina Levinton
Teléfono: +34 650 056 071
E-mail: carolina.levinton.madanes@ericsson.com
Weber Shandwick
Victor Lopez Huerta / Álvaro Sánchez
Teléfono: 91 745 86 00
E-mail: EricssonSpain@webershandwick.com
SOBRE ERICSSON:
Ericsson permite a los proveedores de servicios de comunicaciones aprovechar todo el valor de la conectividad. El catálogo de la compañía incluye Redes (Networks), Servicios Digitales (Digital Services), Servicios Gestionados (Managed Services) y Negocios Emergentes (Emerging Business) y está diseñada para ayudar a nuestros clientes a digitalizarse, aumentar la eficiencia y encontrar nuevas fuentes de ingresos. Las inversiones de Ericsson en innovación han hecho posible que miles de millones de personas en todo el mundo se beneficien de la telefonía y la banda ancha móvil. Las acciones de Ericsson cotizan en el Nasdaq de Estocolmo y en el Nasdaq de Nueva York. www.ericsson.com