Like what you’re reading?

El PIB de Latinoamérica podría aumentar $300 mil millones de dólares si se expande la conectividad móvil hacia 5G

Disponible en English Español
En Latinoamérica, la evolución de 4G a 5G podría ser un poderoso motor de crecimiento económico, particularmente mientras esta avanzada tecnología móvil se despliega con miras a mejorar la productividad en sectores industriales clave. Si las seis principales economías en Latinoamérica adoptaran una estrategia de expansión móvil, podrían añadir $250 mil millones de dólares a su PIB agregado, según el nuevo reporte “El Valor de la Transformación Digital Mediante la Expansión Móvil en Latinoamérica”, escrito por el profesor Raul Katz y Sebastián Cabello para Telecom Advisory Services.
Smart city connected traffic cloud cars 5G IoT


El documento explora a profundidad cómo es que el despliegue de la extensa cobertura móvil en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú podría catalizar una transformación digital en sus economías, permitiendo la agricultura de precisión y manufactura inteligente de procesamiento de alimentos, logística inteligente, servicios de telemedicina y otras nuevas y valiosas capacidades. Extrapolando el impacto hacia el resto de Latinoamérica, el rápido rendimiento y la mínima latencia que permite el 5G expansivo podría añadir cerca de $293 mil millones al PIB del continente en un periodo de 10 años. Esto significa un crecimiento anual incremental de $29 mil millones, lo cual representa un sustento de 0.54% en promedio para la región debido a los efectos directos e indirectos de esta conectividad expandida y evolucionada. (Ver gráfica 1).

Gráfica 1: Impacto económico de la Expansión Móvil por país

Gráfica 1: Impacto económico de la Expansión Móvil por país

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services

Telecom Advisory Services encontró que el sector público, los servicios profesionales, la manufactura y la agricultura podrían ver los mayores beneficios de la nueva transformación digital si tienen una evolución tecnológica en móvil expandiendo su cobertura más allá de áreas urbanas y suburbanas (ver Gráfica 2). Por ejemplo, en los sectores de agricultura y procesamiento de alimentos (que representan el 15% del PIB de Latinoamérica), los casos de uso facilitados por la expansión móvil podrían generar un incremento del 2.5% en productividad. En el caso de la industria automotriz, el incremento es aún mayor: un 4% para el producto bruto del sector.

Gráfica 2: Impacto Económico por Sector Industrial (en millones de dólares)

Gráfica 2: Impacto Económico por Sector Industrial (en millones de dólares)

(*)incluye todos los sub sectores de manufactura excepto procesamiento de alimentos.
Fuentes: Global Trade Analysis Project; análisis de Telecom Advisory Services


Un enfoque holístico a la regulación y política pública

Los legisladores y reguladores de Latinoamérica tendrán gran injerencia en la manera en que el 5G sea desplegado. Podrían estimular la innovación al implementar políticas que respondan a las necesidades específicas de transformación digital de cada sector industrial. Pero eso requeriría una reestructuración del marco institucional actual para la regulación y formulación de nuevas políticas en el ecosistema digital. Ese marco necesita incluir la estimulación de la inversión y la reducción de las barreras existentes de despliegue de infraestructura, protección de datos y coordinación con autoridades sectoriales y gobiernos locales, también combinado con la regulación de empresas tradicionales de telecom.

Todas estas palancas clave de políticas deberían estar coordinadas bajo un plan nacional de desarrollo digital para maximizar su impacto y reducir el problema de encimar iniciativas entre las diferentes capas de gobierno y entidades regulatorias involucradas.

Gráfica 3: Cinco palancas clave de políticas que podrían afectar la nueva cadena de valor económica

Gráfica 3: Cinco palancas clave de políticas que podrían afectar la nueva cadena de valor económica


El nuevo documento hace un llamado a gobiernos de Latinoamérica para que experimenten en ambientes controlados (“sandboxes” regulatorios [1]) y prueben marcos regulatorios nuevos y más flexibles que permitan la inversión de riesgo en sectores de innovación mediante alianzas público-privadas para el desarrollo de nuevos servicios (ver la Gráfica 3). En particular, los creadores de políticas públicas necesitan tener el balance correcto entre la protección de privacidad y ciberseguridad mientras permiten el desarrollo de economías basadas en datos. Al mismo tiempo, el rol de las ciudades líderes en Latinoamérica será vital para definir los estándares para las nuevas implementaciones del Internet de las Cosas al regular transporte, seguridad y servicios educativos. Las ciudades más afluentes en Latinoamérica se están volviendo más inteligentes, utilizando sensores y conectividad mejorada.

[1] El “sandbox” regulatorio es un método basado en estudios piloto donde la experimentación con distintos niveles de regulación pueden llevarse a cabo en ambientes controlados para medir su impacto.

Gráfica 4: La coordinación entre políticas públicas y agencias es esencial

Gráfica 4: La coordinación entre políticas públicas y agencias es esencial

Fuente: Análisis de Telecom Advisory Services


Logrando suficiente espectro y sitio disponible

El despliegue de 5G en Latinoamérica también va a ser determinado en gran parte por la disponibilidad del espectro de radio. El nuevo documento menciona que el 5G expansivo necesitará emplear el rango entero de frecuencias: bandas bajas, como las de 600 MHz, son muy útiles para alcanzar la cobertura máxima; las bandas medias son importantes para proveer capacidad; frecuencias de ondas milimétricas permitirán la baja latencia y servicios altamente confiables. Al aumentar la demanda por espectro, los países latinoamericanos necesitarán explorar métodos de asignación más flexibles, tales como el uso compartido y el mercado secundario. Esto permitiría la entrada de nuevos jugadores de nicho enfocados específicamente en algunas de las verticales de la industria. Para ese fin, los gobiernos no deberán simplemente buscar maximizar sus ingresos mediante subastas, sino enfocarse en dedicar recursos para promover la inversión, estimular la innovación y ayudar en la creación de startups que participen en las cadenas de valor locales.


Es necesario un cambio de paradigma para densificación de la red

Las siguientes tecnologías móviles se apalancarán de altas frecuencias para servicios de baja latencia y el uso de células pequeñas. Los estimados conservadores indican que para 2030, se necesitará tres veces más celdas de sitio, al igual que cuatro o cinco veces más estaciones de radio bases, según Telecom Advisory Services. Los gobiernos latinoamericanos también necesitarán reducir las barreras administrativas locales para el despliegue de infraestructura. Al aplicarse en el despliegue de nuevos sitios de celdas, los operadores de redes necesitan ser capaces de lidiar con un solo punto de contacto, utilizando un proceso que es tanto transparente como predecible. Mientras que las experiencias para estimular el despliegue de infraestructura local han sido mixtas debido a la autonomía constitucional local sobre permisos y derechos de paso, más esfuerzos deben realizarse para reconciliar esto y permitir que el desarrollo nacional digital sea una realidad y no solo cuestión de unas cuantas municipalidades. Los gobiernos también podrían habilitar redes para hacer mayor uso de edificios públicos mientras incentivan la compartición de activos de infraestructura.


Substantial investment required

However, deploying expansive mobile services to achieve this new densification model would require telecoms operators to step up their spending on CAPEX: the paper estimates the investment required to deploy high quality mobile infrastructure, across the six countries would amount from US$ 50.8 billion to US$120 billion for the different scenarios. Modernising existing networks into 4.5G or 5G in the upcoming 8 years, assuming 5G starts being deployed in 2021, operators will need to step up CAPEX between 15 to 20 per cent annually.


Se requiere inversión sustanciosa

Sin embargo, desplegar servicios de expansión móvil para lograr este nuevo modelo de densificación requeriría que los operadores de telecomunicaciones incrementaran su gasto en CAPEX: el documento estima que la inversión requerida para desplegar infraestructura móvil de alta calidad, a través de los seis países, sería de entre $50,800 millones y $120,000 millones de dólares para los distintos escenarios. Para modernizar redes existentes hacia 4.5G o 5G en los próximos 8 años, asumiendo que 5G comience a ser desplegado en 2021, los operadores deberían incrementar su CAPEX entre 15 y 20 por ciento anual.


La combinación de recursos podría catalizar la inversión

Para incentivar la inversión en 5G expansivo, los gobiernos podrían explorar una estructura financiera combinada o mezclada (conocida como combinación de recursos) basada en una cooperación público-privada. Esto puede ayudar a movilizar el capital privado. Por ejemplo, el proyecto de “Internet para todos” en Perú ha utilizado inversión público-privada para crear un nuevo operador rural que ayudará a expandir la cobertura en aquel país. Es muy probable que solo mediante estos nuevos modelos de alianzas la cobertura realmente alcance las áreas rurales y remotas y se maximicen los impactos estimados.

En resumen, los gobiernos en Latinoamérica jugarán un rol mayor para determinar si la región puede atraer las inversiones sustanciosas necesarias para habilitar a la región a que disfrute los beneficios económicos del 5G expansivo. Dado el impulso potencial al PIB de $300 mil millones, facilitar el despliegue del 5G expansivo debe ser la principal prioridad.

The Ericsson Blog

Like what you’re reading? Please sign up for email updates on your favorite topics.

Subscribe now

At the Ericsson Blog, we provide insight to make complex ideas on technology, innovation and business simple.